Estudio sobre cooperativas silvoagropecuarias en La Araucanía: 76,1% están conformadas por población mapuche

Las cooperativas de La Araucanía están preferentemente conformadas por población mapuche, adscribiéndose el 76,1% de 105 organizaciones consultadas por un estudio que recientemente elaboró su identificación y diagnóstico. En términos de localización, el 78,1% de ellas, se establecen en la Provincia de Cautín, y en las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Vilcún, Imperial y Freire,
concentrando el 42,8% de las cooperativas en funcionamiento.
Así lo confirma, el análisis sobre “Identificación y Diagnóstico en Terreno de Cooperativas del Sector Silvoagropecuario y la Cadena de Valor Asociada, en la Región de La Araucanía”, realizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, el Instituto de Agroindustrias y la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, además de la
Cooperativa de Trabajo Araucanía Hub.
La prospección y diagnóstico de las cooperativas, su funcionamiento, caracterización y proyección, fue encomendado por la Fundación para la Innovación Agraria, a la UFRO, a través de licitación pública, y permitió un catastro en terreno de más de cien organizaciones, ubicadas en distintas comunas de la región.
Del total de cooperativas analizadas en La Araucanía, el 75% se encuentran activas; sin embargo, el 69,5% está en pleno funcionamiento, ya que las organizaciones manifestado experimentar problemas vinculados a la no regularización de sus estatutos y disminución del número de socios activos, lo que no ha permitido la continuidad del trabajo asociativo.

La participación de mujeres en las cooperativas alcanza a un 42,6%, cuyo porcentaje está dado principalmente por la existencia de algunas cooperativas constituidas solo por mujeres, ya que al considerar cooperativas donde sus socios son hombres y mujeres, el porcentaje disminuye aproximadamente en un 50%. La incorporación de jóvenes menores de 35 años es limitada en las cooperativas de la
región, alcanzando a un 12,08%, y la edad promedio de los asociados a las cooperativas es de 48,4 años.

ESCENARIO ACTUAL
El director del Instituto de Agroindustria UFRO, Luis Torralbo, explica que “la mayoría de los proyectos y programas que se desean postular a fondos públicos tienen un déficit de indicadores reales, ya que existe muy poca información primaria en el ámbito productivo y de las mismas organizaciones. En este sentido, es primordial, para el Instituto y la universidad en general, aportar antecedentes
confiables, actuales, de amplia cobertura, y con pertinencia regional”.
Entre otros datos, el estudio revela que el tamaño de las cooperativas es hasta ahora pequeño, lo que significa una cifra de 10 o menos socios, y las proyecciones de crecimiento son a un máximo del 30%, siendo muy pocos los casos que enuncian un porcentaje mayor, en los próximos 5 años.
Por otro lado, si bien en los estatutos de las cooperativas existen instancias vinculadas con la estructura de funcionamiento como Junta General de Socios, Consejo de Administración, Junta de Vigilancia y Gerencia de la Cooperativa, en la práctica funciona, preferentemente, la Junta General de Socios y el Consejo de Administración. En muchos casos el funcionamiento recae en el Gerente-Administrador o Presidente de la Cooperativa.
Siendo las cooperativas en el mundo una forma de asociatividad que permiten gran crecimiento y desarrollo desde el punto de vista del volumen, la producción y las estrategias de comercialización, promoción y marketing, en La Araucanía la participación de los socios activos es un elemento destacable, como asimismo la mantención del sistema de asistencia y cuotas al día (83,5%), y documentos
disponibles para los socios en las Juntas Generales.
No obstante, los aspectos de capacitación e inducción en cargos de responsabilidad, gestión de recursos humanos y plan estratégico de las
cooperativas, se presentan como debilidades en la generalidad de las organizaciones consultadas. Esto puede entenderse por factores como “el tamaño de las cooperativas, los cargos o la concentración de responsabilidades en los directorio, la escasa existencia de manuales de funciones asociadas a responsabilidades, recursos económicos que puedan destinarse a capacitación, la necesidad de planes de trabajo prospectivos que permitan proyectar objetivos estratégicos, y la sinergia aún débil entre cooperativas”, dice el Dr. en Antropología
Social, Julio Tereucán de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades UFRO.

DATOS
– 20% de las cooperativas realizan actividades de incidencia política y lobby.
– 65% de las que realiza estas actividades, han logrado aprobar propuestas (resolución sanitaria, pavimentación de caminos, firmas de contratos con grandes entidades, apoyo comercial y otros).
– 10% de las cooperativas cuentan con algún miembro con experiencia y conocimientos en aspectos productivos, administración y legislación cooperativa, interculturalidad e incidencia política.
En cuanto a los principales rubros productivos, el estudio revela que siguen siendo en orden, los frutales y producción de berries, productos hortofrutícolas elaborados, hortalizas, cereales y leguminosas, flores y plantas ornamentales, ovinos y caprinos, servicios silvoagropecuarios, turismo y artesanía.

CADENA DE VALOR
Sólo 22 de las 105 cooperativas declara algún grado de agregación de valor a sus productos y sólo 10, un grado mayor. Los negocios cooperativos son de vital importancia para la sostenibilidad. Tienen brechas negativas, muy significativas en La Araucanía. Se estima que un 62% no posee planes negocios; que son muy pocas las cooperativas que tienen personal asociado a ventas; y que la agregación
de valor sólo llega, en algún grado, al 21% de las cooperativas regionales encuestadas, y menos del 10% de ellas han logrado mayor de agregación de valor.
“Tenemos un escenario propicio para seguir construyendo mecanismos que activen la participación, la asociatividad desde puntos comunes y desde las ventajas que, hoy nos impulsan a generar alianzas para potenciar el capital productivo de La Araucanía”, puntualiza el coordinador general del estudio, Gustavo Aravena, académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la UFRO.