Columna de Marcela Lefiqueo Ancan: “INTERCULTURALIDAD”

Se entiende que dentro del concepto de Interculturalidad debe existir un respeto  mutuo, que de acuerdo a nuestro kimün (sabiduría) mapuche se le conoce como yamuwün (respeto, valoración por el otro) y  que nuestros fücha keche traspasaron nuestras generaciones manteniéndose hasta el día de hoy. Sin embargo, desde la llegada de los españoles y posteriormente con la  creación del Estado chileno a quienes se les ha exigido  y  debido asumir la capacidad de ser “interculturales” somos los mapuches, sin generarse una interculturalidad recíproca donde el no mapuche también deba asumir el yamuwün (respeto o valoración por el otro).

Mucho se habla de lo intercultural,  lo curioso es que toda vez que sea crean políticas públicas o mas especifico, un programa intercultural ya sea en ámbito educacional, salud, etc.  se instruye por parte de entidades del Estado  que éste sea  instalado en donde exista la mayor concentración  de población mapuche, pero, ¿qué pasa con el ser no mapuche? ¿no debe ser intercultural también?. Sabemos que para que exista aceptación, respeto y valoración,  debe existir  un conocimiento mutuo  y cuando aquello no existe entonces  se da paso a  la discriminación o desprecio producto de la “Ignorancia”.   Una ignorancia basada en el desconocimiento donde inclusive en  las aulas escolares al mapuche se le señala como “indio” y a ello se le agrega el “vivían, comían, hacían rituales” desplazando nuestro küme mognen (buen vivir) al pasado invisibilizándolo de nuestro presente. Dada esta situación, a  fin de no heredar una “visión enfermiza” y “deformada” a las futuras generaciones es  que se requieren de políticas de Estado cuyo pilar sea el ámbito educacional  fortaleciendo la educación intercultural impartiéndola  en todos los establecimientos educacionales ya sea públicos y privados sin discriminar de tal forma  de reeducar a todos por igual. Sin embargo, esta exigencia se debe hacer también al no mapuche para que no solo se le pida ser intercultural solo a los mapuches. Para esto se requiere de la voluntad política del Estado a través de sus gobernantes y de partidos políticos a través de sus representantes, quienes  a la fecha aún no lo consideran dentro de su agenda, salvo para fechas específicas tales como  we txipantu (año nuevo) o Nguillatun(ceremonias) reduciéndolos a meros actos  folclóricos.

 

 

“Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía”