Juan Luis Salinas Seremi de educación: “Admisión justa es un proyecto que se basa en la libertad”
El 24 de diciembre del año recién pasado, asumió la cartera de educación a nivel regional, en medio de una pequeña disputa por parte de algunos representantes de la UDI que pedían se respetara el cupo político que se la atribuía a la seremi anterior. A poco más de un mes en el cargo, el nuevo Seremi de educación dice estar contento de haber asumido este desafío, se presenta como un profesional que no le tiene miedo a los desafíos y que busca en forma metódica cumplir con los compromisos y obligaciones de su cargo.
Originalmente profesor de historia de la Universidad de Chile, ha desarrollado su carrera profesional en diferentes universidades nacionales y extranjeras y cuenta con un currículo que incluye diferentes magísteres y doctorados.
Aunque es muy poco el tiempo que lleva en el cargo, ¿se siente cómodo en esta nueva dinámica de trabajo, una labor expuesta públicamente?
No me siento ajeno en lo que estoy haciendo hoy, me siento en mi contexto, me gustan los desafíos, hacer cosas nuevas, me gusta la adrenalina por lo mismo esto me resulta interesante.
Este tipo de funciones que involucran una responsabilidad política obligan a mantener horarios y tiempos casi exclusivos al desarrollo de la función, ¿Cómo lo enfrenta su familia?
Esta decisión se discutió en familia y se decidió en familia, hoy mis hijas son grandes, mi señora me apoya y decidimos asumir juntos este desafío.
Usted como militante de Renovación Nacional ha tenido un desarrollo en la actividad política
Milito hace 5 años aproximadamente en RN, fui candidato alcalde en Lautaro, no nos fue bien, fue un experimento saltar del mundo privado al mundo político de una y resulto de un desafío que me plantearon mis colegas y algunos cercanos, pensando en que las competencias profesionales que tengo podrían encajar bien en una administración municipal, sobre todo pensando en gestionar en favor de la gente, para la gente.
En una campaña fallida existen también aprendizajes
En ese sentido fue una experiencia nueva, distinta que me enfrento a situaciones interesantes, que me obligo a desarrollar habilidades que estaban escondidas y me permitió darme cuenta de que la actividad pública es un escenario en el que puedo ser una aporte
Antes de su nombramiento existieron voces que insistían en que el cargo debía ser ocupado por un militante de la UDI. ¿Usted ha sentido esa tensión?
Ha existido una muy buena disposición desde el mundo político, en esta decisión primaron los elementos técnicos, mi trayectoria profesional y el resto fueron conversaciones que se deben haber realizado entre los parlamentarios, me imagino. Yo trabajo con personas que pertenecen a diferentes partidos y no ha sido un problema. En este tiempo hemos logrado armar un muy buen equipo, estamos trabajando muy bien y de manera prolija en los diferentes temas. Yo he pedido profesionalismo por sobre todas las cosas, he pedido dedicación y compromiso, no conmigo sino que con las tareas que tenemos que sacar adelante y con los objetivos que demanda el Presidente.
Educación es una cartera con gremios fuertes, el colegio de profesores y los diferentes gremios paradocentes, alumnos, por lo tanto es necesario tener un adecuado manejo político. ¿Siente tener la habilidad necesaria en este sentido?
Si efectivamente tiene un componente político y este está dado por tener la voluntad de dialogar, conversar y negociar con los distintos actores y eso es lo que hemos venido haciendo, hemos tenido conversaciones con los docentes, con los equipos de trabajo de la Seremi y en virtud de esas conversaciones es que hemos venido avanzando y nos hemos propuesto un plan de trabajo para el año que esperamos ir cumpliendo por etapas, paso a paso. Evidentemente cuando llegue el momento de conversar y defender ciertas posiciones tendremos que hacerlo con la naturalidad que esto implica.
La Araucanía es una de la regiones piloto respecto de la des municipalización de la educación a través del servicio local de educación Costa. ¿Cuál es su opinión de esta gestión?
Es un proceso relativamente lento, hemos podido visualizar algunos éxitos, pero creo que todavía falta un poco más de tiempo para poder hacer una evaluación completa que de cuenta del éxito o fracaso de este sistema. Puedo decir que hemos podido trabajar muy de cerca y esperamos evaluar el proceso en un tiempo más.
¿Cuál es la real situación de los CFT estatales en La Araucanía?
Es un mandato con el que hay que trabajar y con el que tenemos que cumplir, estamos poniendo todo el esfuerzo para que esto resulte bien, estamos trabajando específicamente con el CFT de Lautaro y todavía evaluando las posibilidades de otro CFT en la región.
Pero existe un compromiso es con Malleco, específicamente con Angol
Es un tema que se está evaluando, no está definido, tenemos que tener paciencia, no queremos levantar un proyecto que en el corto plazo se caiga. Lo de Angol está en espera, se deben considerar un serie de variables y en eso estamos, a la espera.
¿O sea no existe ninguna garantía para el CFT en Angol?
Técnicamente no estoy en condiciones de dar ninguna garantía, podemos tener las ganas y querer que esto suceda, pero otra cosa son los elementos duros, que son los que en definitiva nos llevan a tomar la decisión.
Usted ha insistido en el aporte que significara el proyecto “Admisión Justa” a las libertades de los padres y de los alumnos
Admisión justa busca equipar condiciones, emparejar la cancha, buscamos que todos los estudiantes tengan oportunidades pero desde la mirada de la libertad de poder escoger el establecimiento educacional, poder decir yo quiero estudiar en este colegio, porque representa mis valores, porque representa lo que yo quiero para mi futuro.
La libertad de escoger hoy no existe, tenemos un grupo importante de familias en la región cuyos hijos no quedaron en los establecimientos que ellos querían, eligieron una primera, segunda y tercer opción, pero lamentablemente no resulto lo que ellos esperaban, entonces los estudiantes quedaron en establecimientos que no querían. Tenemos alumnos que esperan estudiar medicina y quedaron en liceos técnicos profesionales y no científicos humanistas.
Esto significa que el sistema comete errores
El sistema toma ciertos elementos, es un algoritmo que evalúa ciertas variables y actúa matemáticamente y por supuesto deja fuera consideraciones que son sumamente importantes, como “lo que quiero ser “.
Hemos estado atendiendo a los padres que están enfrentado estos problemas, todos queremos la inclusión pero debe ser con libertad. No existe un estudio que diga que por poner un alumno con malos resultados académicos con uno con buenos resultados, no asegura el éxito, eso es muy simplista y la experiencia tampoco nos dice que eso funcione.
Pero lo que existía eran guetos de los mejores, los aceptables y los malos
Estamos trabajando en que los establecimientos alcancen estándares superiores, estamos capacitando a los docentes, trabajando con los equipos técnicos pedagógico, hay equipos que están apoyando a los equipos directivos, con supervisiones, estamos trabajando en nivelar desde abajo hacia arriba.
Seremi que espera para este 2019
Tener varios liceos centenarios, mejorar establecimientos de educación básica que se encuentran hoy con muy bajo rendimiento, para ellos estamos trabajando con la agencia de calidad, que esta desarrollando un trabajo bastante interesante, queremos capacitar a los profesores, vamos a incrementar en número de pasantías al extranjero para los estudiantes de enseñanza media, vamos a capacitar a mas docentes en lengua extranjera, son una serie de desafíos.
¿Y el Mapudungun?
Se va convertir en asignatura, pero no solo va a considerar la lengua sino que también la cultura, en el mes de diciembre se realizó la consulta indígena, ahora viene la consulta nacional, donde se va a decidir las características generales de la asignatura para 9 pueblos originarios que están considerados en la ley. Estamos hablando de incorporar esta asignatura en el currículo para el año 2020.