Alcalde Millabur : “Hay una doble moral, un doble estándar”

En entrevista con el Mostrador el alcalde de Tirúa habla de su percepción del ministro Alfredo Moreno y cuestiona cada gobierno que llega trae una idea nueva para sacar de la pobreza a los mapuches. “Tengo comunicación abierta y dura con el Gobierno actual y con todos los gobiernos, a todos les he reparado ese concepto que los mapuches no son pobres. Los Mapuches somos un pueblo empobrecido, ese es un paradigma totalmente distinto a que se nos califique como pobres
Adolfo Millabur Ñancuil, habla con propiedad sobre los conflictos en la Araucanía. Ad portas que La Moneda y el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, den a conocer el Plan para la zona con el que aspiran a bajar los niveles de tensión y conflicto, Millabur habla sin pelos en la lengua la considera “pirotecnia comunicacional”
¿El ministro Moreno es un interlocutor al que realmente se le escucha?
Hasta ahora lo que he logrado entender es que ha tenido una evolución en la comprensión del caso, es un tipo que creo inteligente, hábil, abierto, obedece a una lógica y interés político que no es necesariamente lo más generoso con los mapuches.
¿Porqué?
Fue presidente de la CPC (Confederación de la Producción y del Comercio). Están arriba, pensando que todo su accionar es tan generoso, cuando se dan cuenta que en la práctica tienen la escoba por abajo. Me da la impresión que Moreno bajó del olimpo y está dialogando con una realidad.La historia ha demostrado que han pasado muchos gobiernos, con propuestas brillantes, pero en el tiempo se demuestra que no han dado con la solución correcta.
Si tuviera que hacer una reflexión sobre hechos de violencia en la Araucanía que han terminado con víctimas muertas ¿qué diría?
Hay una doble moral, un doble estándar. La muerte de esas dos personas ancianas – matrimonio Luksinger Mackay – es lamentable, dificultó y deslegitimó la lucha digna de los mapuches. Los medios han hablado de la muerte de ese matrimonio todos los días como las únicas víctimas, pero quién habla de los papás de Matías Catrileo, ellos también arrastran una pena terrible. ¡Quién habla de Alex Lemun, un joven de 16 años también muerto también! Nadie se ha hecho cargo de los miles de mapuches muertos
-¿Se ha estigmatizado al pueblo mapuche?
Salvajes e incivilizados, así caricaturizaban al pueblo mapuche los españoles. Luego, en la pacificación de la Araucanía se ahondaría en esa descalificación, con epítetos como mapuche flojo, que no obedece a la lógica de la civilización y hoy se ha replicado, con la imagen del mapuche conflictivo, terrorista.
-Una y otra vez se escucha también decir que viven en la pobreza…
Cada gobierno llega con la idea que viene a sacar de la pobreza a los mapuches. Tengo comunicación abierta y dura con el Gobierno actual y con todos los gobiernos, a todos les he reparado ese concepto que los mapuches no son pobres. Los Mapuches somos un pueblo empobrecido, ese es un paradigma totalmente distinto a que se nos califique como pobres. Si fuéramos pobres no tendríamos territorio, no tendríamos cultura, no tendríamos código de entendimiento, no tendríamos relación política entre nosotros. Un pobre que tiene catorce mil años de civilización ¡no es un pueblo pobre¡

¿Cuál es su mirada de las grandes compañías madereras que operan en la región?
Yo lo llamo “la cuarta invasión”. Estas empresas no tienen otra racionalidad que la explotación indiscriminada, abusiva, violenta los derechos más esenciales culturales del pueblo mapuche. Hay ahí un tema que la sociedad chilena no lo tiene internalizado.
No es posible que en la Novena Región no tengamos apenas un consejero regional. No nos dan la posibilidad de participar en los poderes de decisión para poder gobernar los territorios nuestros. Para que decir en el Parlamento, donde se discuten los temas del país, donde está el poder. Para que decir el Ejecutivo. Y los medios de comunicación más conservadores, cuando planteamos el Estado plurinacional, lo entienden como escisión/ fragmentación cuando no es así, es cohabitación.
¿Cuáles fueron las otras tres invasiones?
La primera fue la española, la segunda la del ejército chileno, la llamada Pacificación de la Araucanía y la tercera, la de la instalación de los colonos europeos, alemanes, suizos, italianos y franceses. El año 1866 es la primera ley que origina los títulos de “merced” -una estrategia militar- de reconocer un pedacito de terreno a las comunidades, reducciones indígenas y luego se enajenó todo el territorio mapuche, quedando a nombre del Estado. Fruto de esa ley nos dicen que tenemos derechos de título de merced, pequeñísimo, el resto lo declaran fiscal, ponen al Ejército para proteger la instalación de los colonos que hoy aparecen reclamando derechos también de propiedad.
¿Falta comprensión del significado real que tiene para el pueblo mapuche el territorio?
Claro, es que la tierra para el mapuche no tiene que ver con una cosa de mercado, es parte de su esencia, de un sentido de pertenencia, es su seguridad como ser humano. Es cohabitación de todos los elementos del Mapu, es lo que denominamos Itrofil moñen y ahí llega la empresa forestal, se instala en nuestro territorio, sin tomar en cuenta e ignora a un pueblo. Para muchos Mapu es tierra y no, Pulli es tierra, Mapu es todo, por algo yo soy Mapuche, soy che pero pertenezco al Mapu. El Mapu es todo, es como el universo.
¿Los que llegaron a los territorios mapuches no han respetado su historia?
Quiénes se han instalado han dado por hecho que los que están ahí no tienen historia, que no hay una historia detrás de ellos. He hablado con gente de la familia de los Matte, les he dicho que llegaron como visita, no pidieron permiso ni golpearon la puerta, se instalaron no más. Fue a través de un sistema de gobierno que era militar. Estoy hablando de las forestales. No había posibilidad de reclamar mucho. Además el problema era que fue subsidiado 100% la instalación de su industria y así, más encima se sienten con la autoridad de decir que nosotros los vulneramos a ellos.

¿Y qué pasa con la relación entre el mundo mapuche y el mar?

El año 1992 comenzamos a entender que el tema de los mapuches no solo tiene que ver con la tierra, sino también con el lafken (mar). Si se mira el litoral, donde siempre ha habido comunidades mapuche que han vivido del mar, el ADN de los legisladores, de los gobiernos de turno, no asimilan que los mapuches tienen derecho a seguir viviendo del mar. Así como se vive de la tierra, también se vive del mar. En todas las caletas de pescadores, la mitad o la mayoría son mapuches o mezcla. Tienen un derecho ancestral. Cuando se legisló el año 1991, se dejó sin derecho al mar a los mapuches, es como que hoy se los dejara sin derecho a la tierra.
¿Y qué hicieron?
Cuando se aprobó esa ley, nos organizamos. Constituimos lo que se llama la Identidad Territorial Lafkenche y desde ahí construimos la Ley 20.249, se llama Espacio Costeros Marinos de Pueblos Originarios. Hablamos con los Gobiernos, lideré eso junto a otros más, ideamos la ley, hicimos que (Andrés) Allamand estuviera de acuerdo, que (Pablo) Longueira nos apoyara con todo su partido.
¿Que pasó?
Sectores económicos, sobre todo la SOFOFA se dieron cuenta que era una dificultad para continuar con sus propios intereses. Ahí aparece Longueira, ministro de Economía del primer gobierno de Piñera diciendo que esta ley – que el mismo aprobó siendo senador – es un problema para el desarrollo del litoral. Le recordé: ¡Ud lo aprobó Ministro¡ ¡Usted era senador¡ ¡estuvimos al lado, codo a codo conversando, negociando¡

-El tema de las aguas ¿está en las conversaciones con el ministro Moreno ?
¡Sí claro¡ El tema de la tierra, el tema del código de aguas, del borde costero. Están haciendo varias leyes. Hoy hay una que está en el Parlamento sobre quién regula la zona de playa o terrenos de playa. Hay una ley que dice que podría pasar a Bienes Nacionales, que ellos lo administren. Como dirigente, como alcalde le he venido advirtiendo a los distintos sectores políticos que tengan cuidado con esta ley, porque permitiría la privatización de todo el litoral que hoy le pertenece a todos los chilenos.
¿Cuáles son los tres cerrojos que ud. dice que el ministro Moreno debe abrir para avanzar?
El primero, establecer puentes que acorten las desconfianzas que existen entre los mapuches con el Estado Chileno. Lo otro, un cambio de paradigma, respetar al dueño de casa, significa que antigüedad constituye grado. El caso de la industria del carbón en la provincia de Arauco, Lebu, Cerro Alto, Curanilahue, la pobreza campea, la actividad movió la industria del carbón en su época, en circunstancia que las comunidades locales quedaron pobres, ¿Qué pasa con la producción de los salmones? ¿Con la del monocultivo de pino y eucaliptus?. Tercero, actos concretos de poder establecer nuevas reglas con los territorios en que se desarrolla esta economía, que son avasalladoras, no es posible que las salmoneras dejen la escoba y queda una crisis medio ambiental y después se van, los capitales se van.
¿También gestos políticos?
No es posible que en la Novena Región no tengamos apenas un consejero regional. No nos dan la posibilidad de participar en los poderes de decisión para poder gobernar los territorios nuestros. Para que decir en el Parlamento, donde se discuten los temas del país, donde está el poder. Para que decir el Ejecutivo. Y los medios de comunicación más conservadores, cuando planteamos el Estado plurinacional, lo entienden como escisión/ fragmentación cuando no es así, es cohabitación.
¿Es Chile un Estado plurinacional?
Chile es, en los hechos, plurinacional, porque tiene varias naciones, lo que pasa que la mayoría de los intelectuales confunden – intencional o no – Estado versus nación y perfectamente pueden cohabitar, hay muchas experiencias comparada.